CyberMonday: dos herramientas clave para evitar caer en las estafas y cómo denunciarlas

2. Historial de Precios: esta herramienta que se puede chequear a través de Twitter (@historialok), su blog o incluso permite una extensión al navegador, es muy buena y accesible para saber si lo que estás comprando tuvo algún tipo de variación en el precio los días anteriores. Eso permite comparar el precio del producto y evitar caer en una oferta engañosa. También brindan opciones de buenas compras y asesoramiento a través de su cuenta de Twitter.
Cómo denunciar las estafasen el Cyber Monday
Las estafas en el comercio electrónico se incrementaron a la par del volumen de transacciones, aprovechando la falta de información y desconocimiento de los nuevos consumidores.
De hecho, se estima un crecimiento de 3.000% de fraudes y estafas realizados a través de los canales electrónicos según la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) del Ministerio Público Fiscal.
Para evitar malos momentos a la hora de realizar la compra, es importante tener en cuenta los siguientes consejos:
- Realizar todas las compras en comercios o marcas con una reputación comprobable, y buscar opiniones de clientes siempre que sea posible. Esto puede encontrarse en las reseñas de algún sitio de Ecommerce en donde opere el comercio, amigos o conocidos que hayan comprado anteriormente allí o comentarios en las redes sociales de clientes que respalden la veracidad del sitio en donde se hará la compra.
- Corroborar que los mensajes de las marcas o compañías sobre ofertas imperdibles sean reales, es importante tener en cuenta que puede ser un caso de phishing, o comunicaciones fraudulentas en donde los cibercriminales buscan robar credenciales variadas, dinero o instalar archivos maliciosos en el equipo.
- Utilizar los sitios y/o redes sociales oficiales de los comercios para realizar las compras. Uno de los ataques más comunes en eventos de ofertas limitadas es el robo de dinero o información crediticia mediante sitios falsos, suplantando la identidad de compañías populares, y aprovechándose de la urgencia que genera en los usuarios el existir ofertas y descuentos por tiempo limitado.
- Finalmente, y sobre todo en casos en donde se realicen pagos en línea, comprobar que el sitio en donde se opere cuente con cifrado en sus comunicaciones. Esto significa que, a la hora de transferir datos, no sean legibles por quienes puedan llegar a interceptar la conexión. Para ello, la URL del sitio debe comenzar con "https://" o contar con el famoso candado a la izquierda del mismo.
Si pese a estos consejos, fuiste estafado/a se puede denunciar de la siguiente manera:
1. Ingresar a la web de Defensa al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Requisitos:
1) Constituir domicilio legal en CABA
2) Documentación requerida que deberá estar previamente escaneada:
- DNI
- Documentación que acredite la relación de consumo (factura, contrato, resumen de cuenta, etc.)
- Documentación que pruebe el hecho denunciado (mails, carta documento, promoción ofrecida, etc.)
- Reclamo previo (número de reclamo, mail, nota, etc.)
Paso a paso, cómo realizar el trámite
- Iniciar la denuncia y seguir los pasos que indica el trámite.
- Revisar el correo electrónico. Te enviarán por mail todas las notificaciones relacionadas con tu trámite en las que se indicarán los pasos a seguir.
- Si tenés dudas, podrás consultar, antes de denunciar, con un equipo especializado en Defensa del consumidor, llamando al 147.