San Juan departamentos
Fundación
Este 13 de junio, San Juan cumple 461 años de su fundación y siempre es un buen momento para recordar curiosidades que hacen a la identidad de cada sanjuanino y sanjuanina. Existen infinidad de interrogantes acerca de la historia de nuestra provincia y datos que no muchos conocen. Por ejemplo: ¿Sabés por qué tu departamento lleva ese nombre? ¿Qué significa la palabra "Chimbas"? ¿A qué se debe el nombre de "Rawson" o "Rivadavia"? En esta nota, Del Sur Diario te trae la info que necesitás para conocer un poco más sobre nuestra "tierra del sol y el buen vino".
San Juan de la Frontera, fundada en 1562, fue una de las primeras provincias en Argentina. Pero no siempre estuvo geográficamente organizada de la forma en la que hoy la conocemos. En1824, el gobernador Martín Yanzón dividió el territorio en dos departamentos: el "del Norte" y el "del Sur", con tres barrios cada uno. A partir de entonces, éstos fueron seccionándose en distintas épocas y según su grado de desarrollo o interés foráneo hasta que, el 16 de agosto de 1973se sanciona la Ley N° 3.848 "División departamental de la provincia de San Juan", donde quedaron establecidas las 19 reparticiones.
En su Artículo 1, la normativa establece que, a los fines políticos y administrativos, los departamentos de la provincia de San Juan se denominarán: Capital, Rivadavia, Santa Lucía, Rawson, Pocito, Zonda, Ullum, Chimbas, 9 de Julio, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 25 de Mayo, Sarmiento, Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil. Ahora bien, ¿a qué se debe el nombre de cada uno? El primer historiador de San Juan, Nicanor Larraín, escribió en 1872 sobre "Geografía, límites y división departamental de San Juan".
CAPITAL
Capital fue la primera zona en la que se asentaron los españoles que llegaron con Juan Jufré. Pero, en la época de Larraín, también eran departamentos Desamparados, Trinidad y Concepción. Cada uno tomó estos nombres de sus respectivas iglesias.
Antiguamente, Desamparados se llamó "San Miguel de Puyuta", estando bajo la advocación de Santa Bárbara. Concepción era conocido como "Pueblo Viejo", debido al hecho de que en sus límites se fundó la primitiva ciudad de San Juan.
Recién en 1886, el 1 de octubre, la Legislatura sancionó una ley de creación de la Municipalidad de la ciudad Capital, cuyo artículo primero dice: "Desde el 1° de enero de 1887 se pondrá en vigencia en la Capital de la provincia la ley sobre municipalidades".
SANTA LUCÍA
Según Larraín, Santa Lucía también recibe su nombre de la advocación de la mártir cristiana de Siracusa, invocada para curar todo tipo de males relacionados con la vista y actual patrona de la comunidad.
POCITO
Sobre este departamento, Larraín indicó que la historia indica que le debe su nombre a un pocito hallado en esta zona y que servía de lavadero a los habitantes originarios de esa comarca. Sin embargo, existe la leyenda de la "india Mariana", una mujer huarpe que vendía unas hermosas piedritas doradas: oro. Siempre que algún comprador le preguntaba dónde las conseguía, ella contestaba que las sacaba de un "pocito" al pie de unos cerros y quebradas cercanas.
Un día, un grupo de hombres decidieron que, al anochecer, se presentarían ante ella y la obligarían a que revele la ubicación de este pozo mágico. Entonces, se acercaron al algarrobo donde siempre se sentaba junto a su perro. Al acercarse, vieron el pucho de la mujer encendido y, de un momento a otro, el "choco" se puso de pie. Era del tamaño del árbol y su boca escupía fuego.
Aterrados, los sujetos huyeron despavoridos y, mientras corrían, sintieron la risa burlesca de la "india Mariana", que salía del interior del árbol. Esa noche, la tierra tembló como nunca y su rugido se sintió a muchas leguas de distancia. Nunca más se supo nada de ella. Sin embargo, ese "pocito" le dio nombre al departamento e hizo que su historia trascendiera de generación en generación.
SARMIENTO
La información indica que, a fines del siglo XIX, el departamento se llamaba Huanacache y comprendía Cochagual, Los Berros, Cienaguita, Divisadero Cañada Honda y Carpintería. Recién el 25 de agosto de 1908 se nombró "Sarmiento", en honor al maestro de América.
ZONDA
En el Atlas Socioeconómico de San Juan señalan que el nombre del departamento es de origen indígena. Significa "cielo alto" y designa al viento cálido característico de la provincia: el viento Zonda.
CALINGASTA
Sobre el significado de su nombre, en su libro "San Juan", publicado en 1971, Gabriel Guzzo señalaba que Calingasta se debe a Callin, Callán o Callián, nombre de un habitante de pueblo originario expatriado en la última guerra calchaquí, en 1665. Este, junto a la palabra "Gasta" que significa pueblo, dieron origen a la nomenclatura del departamento, que podría traducirse como "pueblo de Calin".
ULLUM
Una de las versiones indica que el nombre Ullum es una palabra de origen quechua que significa "cabeza de falo".
IGLESIA
El primer contingente de españoles que llegó a estas tierras, guiado por Francisco de Villagra, construyeron un oratorio en Achango. Años más tarde, otro grupo de europeos regresó a estas tierras y, sobre ese lugar, edificaron la iglesia mayor, que aún se conserva.
Al parecer, esta estructura religiosa dio origen a una estancia llamada "Iglesia", la cual pertenecía al cacique Francisco Icaña. Y, al ser tan característica de la zona, el departamento comenzó a identificarse bajo esta denominación.
VALLE FÉRTIL
Larraín narra que "Valle Fértil acreditó en su mismo nombre la fertilidad de su suelo. Fue una doctrina de las más antiguas de Cuyo y su pueblo remonta a 1776, fundado bajo el nombre de San Agustín de Jáuregui".
Otra versión indica que el nombre es de origen diaguita. Se dice que el cacique Angaco le habló a Juan Jufré de Chaj Pai Nai, expresión cuya traducción sería "el país verde de los muchos ríos".
JÁCHAL
En el caso de este departamento, Gabriel Guzzo señala que Jáchal significa "río de las arboledas". En su libro, el escritor consigna que se trata de una adaptación de la palabra allientiac Jachall.
ALBARDÓN
La palabra proviene de las albardas, monturas usadas por los conquistadores. Dado que a orillas del río habían formaciones de barro y pronunciados picos que replicaban la forma de estas herramientas, se la llamó la zona de "los albardones", expresión que finalmente derivó en Albardón como nombre del departamento.
ANGACO
Se dice que Angaco fue el nombre de un cacique fiel, amigo de los españoles, que casó a su hija, Teresa de Asencio, con el segundo jefe de la expedición de Juan Jufré, Eugenio de Mallea. En las historias tradicionales hay variadas referencias a su persona. Sin embargo, recientes estudios ponen en tela de juicio su existencia.
Otra versión indica que se trataría de una alternativa para designar al pueblo de Jáchal. Y, según Guzzo, la palabra original es Angacao, que significa "pueblo a la falda del cerro".