Anunciaron tres bonos extra en diciembre 2024: quiénes pueden acceder| Ir a la nota...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/37619
Historia colonial

Investigadores del CONICET hicieron hallazgos simbólicos de la vida de Sarmiento

Un equipo del Conicet presentó los resultados del análisis de los objetos descubiertos durante las excavaciones en el patio del Museo Casa Natal de Sarmiento.

Hace dos años atrás, investigadores del Conicet llegaron desde Buenos Aires a la Casa Natal de Sarmiento para realizar un proyecto arqueológico: desentrañar los secretos de la vida y la ciudad durante la época colonial. Excavaron los jardines de la histórica casa y, entre las cosas que encontraron, hubo objetos emocionantes sobre la vida del prócer. Ahora, regresaron para presentar sus hallazgos y evaluar la posibilidad de continuar con el proyecto.

Según explicó Ana Igareta, la encargada de esta iniciativa, el equipo estuvo integrado por arqueólogos y un arquitecto de la Universidad Nacional de La Plata. "Nos interesó trabajar en San Juan porque tiene mucha y muy buena arqueología de diferentes periodos prehistóricos, pero no había tenido tanto desarrollo en lo urbano. Es que, por el terremoto, es muy poco lo que ha quedado y está todo muy fragmentado".

La búsqueda de los investigadores se centraba en temáticas vinculadas a los siglos XV, XVI y XVII. "Empezamos la difícil tarea de rastrear en el casco histórico construcciones coloniales en pie. En ese rastreo nos enteramos que la estructura original de la casa en que nace Sarmiento, la casa que manda a construir su madre, corresponde plenamente al periodo porque se empieza a construir en 1799, 1800. Entonces nos relacionamos con la gente del Museo Casa Natal, que siempre nos recibió muy bien, para estudiar en ella la dinámica doméstica organizada alrededor de la arquitectura. Nuestro interés no pasa por la historia de Sarmiento sino que tomamos a su familia como ejemplo de una familia sanjuanina típica de la época".

Fue así como el equipo comenzó a estudiar la arquitectura de la casona y colaboró con un grupo de la Universidad Nacional de San Juan que también investigaba el lugar. Más tarde, surgió la idea de extender la investigación a los alrededores del edificio, incluyendo el jardín y el fondo. 

Lo primero que se descubrió fue la relación de la vida sanjuanina con las acequias. "Vimos cómo influían las limitaciones del ambiente con respecto al agua y cómo la acequia estructuraba la vida doméstica para regar, mantener a los animales, lavar. Incluso las acequias van a tener otras funciones, como el espacio para tirar la basura, algo que condicionó también a las enfermedades de la época y a la ciudad misma", detalló Igareta.

En cuanto a los objetos hallados, la investigadora comentó que encontraron elementos muy fragmentados, principalmente debido a los movimientos del suelo por los terremotos. "A veces uno espera encontrar cosas espectaculares para mostrar. Pero, en la Casa de Sarmiento, lo que marca la historia son pequeños fragmentos y la modestia que mantuvieron la familia y este hombre a través del tiempo. Es hermoso".

Algo que, según los investigadores, tiene mucho valor simbólico es la aparición de fragmentos de pizarras infantiles que se usaban para dar clases. "No deja de ser la Casa de Sarmiento, el lugar en que funcionaba la escuela donde él y sus hermanas enseñaban. Son trozos de esas pizarras que eran individuales, con marcos de madera, que usaba cada chico para escribir antes de que comenzara a usarse el papel. Que, además, ingresa a la Argentina a mediados del siglo XIX, durante la administración de Sarmiento. O sea, es parte de la historia, de la persona que definió los mejores parámetros educativos del país y este objeto marca una forma de enseñar a leer y escribir. El simbolismo de ese objeto es especial".

Últimas noticias

Ver más noticias