Los 10 avances en medicina más importantes de 2024
Los desarrollos creados para mejorar la salud humana fueron protagonistas este año, permitiendo esperanzadores nuevos tratamientos en la actualidad y a futuro.
En cada año que termina, es inevitable observar para atrás el recorrido que hicimos y destacar los avances logrados. Eso también aplica a distintos ámbitos, como el médico, donde en 2024 se registraron importantes hallazgos y desarrollos que permitieron avanzar hacia mejores tratamientos, métodos de prevención de enfermedades y una mejor salud en general.
Este año ha sido particularmente apasionante en cuanto a descubrimientos fascinantes y de vanguardia en los campos de la biología y la medicina. Infobae hizo un listado de los 10 avances más destacados en el ámbito de la salud que fueron protagonistas en este 2024 que se va.
1-Un fármaco inyectable para prevenir el VIH
El lenacapavir, un medicamento inyectable de una sola vez y que protege durante seis meses del contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), fue destacado como el avance científico del 2024, según la prestigiosa revista Science.
Y expertos de todo el mundo, incluidos los del Hospital Ramos Mejía y Fundación Huésped, de Argentina, que participaron de los ensayos clínicos mundiales para respaldar su eficacia, afirman que este fármaco revolucionario, podría cambiar las reglas del juego en la prevención del VIH.
A diferencia de los medicamentos tradicionales que alteran las enzimas del VIH, este fármaco se destaca por su novedoso mecanismo de acción, ya que interactúa con las proteínas de la cápside, una estructura cónica que protege el ARN viral. La droga endurece la cápside, bloqueando su capacidad de ingresar al núcleo de la célula e impidiendo que el virus se reproduzca.
Días atrás, el doctor Marcelo Losso, que dirige actualmente la Unidad de Investigación de Enfermedades Emergentes del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía en Buenos Aires y fue uno de los encargados de llevar adelante los ensayos clínicos en Argentina, explicó a Infobae la trascendencia de este avance científico como método de prevención del VIH, ya que "esta nueva molécula, en lugar de tomarse por boca, se administra por vía subcutánea, por debajo de la piel y cada 6 meses".
Aunque los resultados clínicos son prometedores, la adopción global de esta droga enfrenta obstáculos importantes. La aprobación regulatoria del medicamento como profilaxis previa a la exposición (PrEP) no se espera hasta 2025. Además, el precio aún no se anunció, y su costo podría determinar qué países y poblaciones podrán acceder a él.
2-Análisis de sangre que detecta el Alzheimer
Un equipo de científicos de la Universidad de Lund, en Suecia, logró un avance revolucionario en la detección de la enfermedad de Alzheimer: un análisis de sangre que identifica la presencia de la enfermedad con una precisión del 90%. Esta nueva herramienta, llamada PrecivityAD2, representa un hito en la lucha contra el Alzheimer al ofrecer un método menos invasivo, más accesible y altamente fiable en comparación con los procedimientos actuales.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según Oskar Hansson, profesor de neurología en la Universidad de Lund y coautor del estudio, "el diagnóstico temprano es crucial a medida que se desarrollan nuevos tratamientos que retrasan la progresión de la enfermedad". En Estados Unidos, dos inmunoterapias recientemente aprobadas han demostrado ser prometedoras en la ralentización del deterioro cognitivo, y se espera que pronto estén disponibles en Europa.
El análisis de sangre PrecivityAD2 se basa en la detección de biomarcadores clave asociados al Alzheimer: las proteínas tau y beta amiloide. Estas proteínas, en sus formas patológicas, son indicadores fundamentales de la enfermedad. La prueba mide dos proporciones específicas en la sangre: la relación entre tau217 fosforilada (p-tau217) y tau217 no fosforilada, y la relación entre beta amiloide 42 (AB42) y beta amiloide 40 (AB40).
En un estudio clínico publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), los investigadores analizaron la precisión de PrecivityAD2 en 1.200 participantes con una edad promedio de 74 años. El 50% de ellos presentó signos de patología de Alzheimer en pruebas de atención primaria y secundaria.
Entre los participantes evaluados en clínicas de memoria, la prueba mostró una precisión del 90%, superando con creces el 73% de precisión alcanzado por los especialistas en neurología. En el caso de pacientes atendidos inicialmente por médicos de atención primaria, PrecivityAD2 mantuvo el mismo nivel de precisión (90%), mientras que los médicos lograron solo un 61% utilizando procedimientos costosos o invasivos, como las punciones lumbares para extraer líquido cefalorraquídeo o las tomografías por emisión de positrones (PET).
A pesar de su gran potencial, la prueba PrecivityAD2 aún enfrenta algunos obstáculos antes de convertirse en una herramienta de uso generalizado. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha aprobado la prueba, lo que limita su implementación inmediata. Además, actualmente no está cubierta por Medicare, Medicaid ni seguros privados, lo que podría dificultar su accesibilidad económica para algunos pacientes.
3-Vacunas contra el cáncer
La innovadora tecnología de ARN mensajero, que fue probada con éxito para combatir el COVID, ahora se está desarrollando para aplicar en vacunas que prevengan el cáncer en sus distintas manifestaciones.
Este año, distintas inyecciones fueron probadas en análisis clínicos en humanos contra varios tipos de cáncer. Al igual que con las vacunas convencionales, estos nuevos desarrollos preparan al sistema inmunológico para buscar un enemigo, en este caso el cáncer del paciente.
En agosto se conoció que la primera vacuna contra el cáncer de pulmón más frecuente empezó a estudiarse en humanos, en un ensayo clínico de Fase I que se desarrolla en 34 centros de investigación en siete países: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Hungría, Polonia, España y Turquía.
En diálogo con Infobae, Karikó explicó que el ARN mensajero codifica instrucciones genéticas que las células usan para producir proteínas específicas y desencadenan una respuesta inmunitaria. "Quise centrarme en diseñar un ARN mensajero que codificara proteínas terapéuticas, que ayudara a curar heridas, sanar huesos y curar a pacientes con cáncer", dijo durante una entrevista con este medio.
El ensayo clínico de Fase I de la vacuna denominada BNT116 iniciado en 34 centros de investigación cuenta con 130 pacientes han sido seleccionados para recibir el inoculante junto con terapias de inmunoterapia. El objetivo de la vacuna es estimular al sistema inmunológico para que identifique y ataque las células cancerosas, al mismo tiempo que busca prevenir la reaparición del cáncer.
Y en noviembre, se conoció también otro ensayo clínico pero en este caso para combatir el cáncer de mama triple negativo, un tipo que no se puede tratar con terapia hormonal porque no es impulsada por ninguna de las tres hormonas que suelen alimentar el cáncer de mama.
Dieciséis de 18 pacientes permanecieron libres de cáncer tres años después de recibir la vacuna, que enseñó a sus sistemas inmunitarios a eliminar cualquier célula cancerosa restante, según los resultados, que se publicaron en la edición del 13 de noviembre de la revista Genome Medicine.
4-Nuevos anticonceptivos orales más naturales
Este año hubo un importante avance en el campo de los anticonceptivos orales más naturales. En Argentina se aprobó la venta de una fórmula que ofrece una combinación novedosa de estetrol, un nuevo estrógeno natural de acción selectiva, y drospirenona. El fármaco representa un avance en la reducción de efectos adversos asociados a los tratamientos hormonales tradicionales, lo que abre el camino a una nueva generación de anticonceptivos.
"Es un estrógeno con acción tejido específica, es decir, puede actuar en un órgano de una manera y en otro de forma distinta y esto le permite tener una combinación de alta efectividad anticonceptiva con baja potencia cuando se lo asocia a la drospirenona, el otro componente del innovador anticonceptivo", explicó a Infobae el médico ginecólogo David Fusaro, director médico del Instituto Ginecológico Buenos Aires (IGBA) en una nota anterior.
Además, en 2024 se comercializó en Estados Unidos la primera píldora anticonceptiva sin receta, independientemente de su edad, cobertura de seguro o de si ha acudido al médico. A diferencia de las píldoras anticonceptivas combinadas normales, que contienen dos hormonas femeninas, estrógeno y progesterona, el nuevo desarrollo contiene progestina, un imitador sintético de la progesterona, lo que genera un menor efecto adverso.
5-Trasplante de órganos de cerdo a humanos
La ciencia médica logró un hito en 2024 respecto a lograr trasplantar varios órganos de cerdos a seres humanos, un avance que podría abrir nuevas posibilidades para las personas atrapadas en la lista de espera de trasplantes.
Varios de estos procedimientos afectaron al riñón, que es el órgano que con más frecuencia se necesita para un trasplante y cuya demanda no hace sino aumentar debido a la aceleración de las tasas de insuficiencia renal terminal.
En marzo, cirujanos de Boston (Estados Unidos) transfirieron a un hombre de 62 años un riñón de un donante porcino modificado genéticamente para eliminar los genes dañinos del cerdo y añadir genes humanos para mejorar la compatibilidad. Meses después en Nueva York, médicos realizaron un doble trasplante de riñón y timo de cerdo modificados genéticamente para evitar el rechazo.
Y en noviembre, una mujer de 53 años que había estado en lista de espera por un riñón desde 2017 fue la tercera persona sometida a una intervención de este tipo en el hospital NYU Langone Health.
En este caso, el órgano tenía diez alteraciones genéticas, que incluyeron la eliminación de moléculas que activan el sistema inmunológico humano y el receptor de la hormona del crecimiento de los cerdos, que lo hace más compatible con el cuerpo humano.
Los especialistas afirman que faltan años de investigación para que la práctica sea segura y aún queda mucho por aprender antes de que estos trasplantes entre especies, denominados xenotrasplantes, se generalicen.
6-Innovadora cirugía de corazón en un bebé
Un bebé nacido en abril de 2022 nació con un corazón enfermo debido a una compleja cardiopatía que lo afectaba: las grandes arterias de su corazón, la aorta y la pulmonar, estaban fusionadas y apenas disponía de una sola válvula y no dos que es lo normal (una por cada vaso) para controlar el paso de la sangre.
Los médicos del Hospital Universitario de Duke (Carolina del Norte, EEUU) también descubrieron que la válvula en la parte superior de su corazón tenía una fuga significativa. Esto significaba que Owen necesitaba válvulas cardíacas nuevas o un trasplante de corazón de inmediato.
Los profesionales probaron una técnica innovadora: un trasplante parcial cardíaco, el primero en el mundo, para implantarle tejido vivo con el fin de que la válvula creciera con el bebé y así evitar las sucesivas operaciones para recambiarlas.
Los cirujanos trasplantaron al bebé una parte del corazón de un donante para reconstruir los vasos y válvulas afectados. La intervención fue un éxito y más de un año después, el bebé está en perfectas condiciones.
7-Una única vacuna para COVID-19 y gripe
Si ya es bastante difícil conseguir que la gente se ponga una sola inyección, la tarea de lograr que se vacunen contra la COVID-19 y la gripe cada año es todo un desafío.
Una vacuna bajo la plataforma ARN mensajero combinada que pueda proteger tanto contra la COVID-19 como contra la gripe fue uno de los desarrollos anunciados en 2024.
El laboratorio Moderna informó en junio que en un estudio con más de 4000 adultos mayores de 65 años, el inoculante mostró una respuesta inmunitaria robusta frente al SARS-CoV-2 y la influenza H1N1, H3N2 y B/Victoria.
La inyección, por ahora llamada mRNA-1083, "ha cumplido con sus criterios de valoración primarios, provocando una respuesta inmunitaria más alta que las vacunas de comparación autorizadas utilizadas en el ensayo", dijo Moderna en un comunicado.
Otra vacuna de ARN de BioNTech y Pfizer no alcanzó la protección total contra la gripe, mientras que los ensayos clínicos de una tercera vacuna combinada contra la gripe, COVID, de Novavax, se retrasaron debido a problemas de seguridad, que posteriormente se descubrió que no estaban relacionados con la vacuna.
8- Avances contra las enfermedades autoinmunitarias en mujeres
El lupus y la artritis reumatoide, entre otras enfermedades autoinmunitarias, afectan mayoritariamente a las mujeres. De hecho, ellas representan más del 78% de todos los casos de enfermedades autoinmunes, que se caracterizan porque el sistema inmunitario se vuelve contra sí mismo. Y los médicos encuentran que las causas son desconocidas.
Este año, la comunidad científica descubrió que un mecanismo defectuoso que se supone que desactiva uno de los dos cromosomas X de la mujer podría ser el culpable de esta razón estadística.
Los hombres poseen un solo cromosoma X, mientras que las mujeres tienen dos. Sin embargo, dado que solo se requiere un cromosoma X activo para el funcionamiento normal del organismo, el segundo cromosoma suele quedar inactivo en todas las células del cuerpo.
Una investigación reciente plantea que la proteína responsable de este silenciamiento podría estar vinculada al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Los procesos asociados a la inactivación del cromosoma X podrían ser clave para entender las diferencias entre sexos en ciertas enfermedades autoinmunes, aún es necesario realizar más estudios para aclarar sus implicancias.
9-Nuevas proteínas premiadas con el Nobel
En octubre, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Nobel de Química a David Baker, John Jumper y Demis Hassabis por sus trabajos sobre la predicción de la estructura de las proteínas mediante inteligencia artificial.
"Este avance no solo corona décadas de investigación, sino que abre un panorama de aplicaciones revolucionarias en la medicina, la biotecnología y el medio ambiente", dijo en aquella ocasión a Infobae, el doctor en bioinformática y especialista en inteligencia artificial Adrián Turjanski, investigador del Conicet, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director científico de la compañía Bitgenia, dedicada a la medicina de precisión.
Para el experto, el estudio de las proteínas es clave en la biología y en la salud, ya que "las proteínas son, en esencia, las máquinas de la célula".
Turjanski explicó que estas moléculas cumplen con tareas fundamentales como la formación de tejidos y la regulación de reacciones químicas. Hoy con este avance, es posible construir proeínas de cero, con funciones predeterminadas.
Antes de AlphaFold, obtener la estructura de una proteína era un proceso largo y complejo, que requería años de trabajo con técnicas como la cristalografía de rayos X. Hoy eso se puede hacer en minutos. Según Turjanski, "gracias a esta tecnología, se pueden diseñar nuevas vacunas, crear antídotos específicos para venenos o toxinas, o desarrollar proteínas que mitiguen el cambio climático".
10- Un avance revolucionario para la discapacidad visual
Un equipo de oftalmólogos de la Universidad de Osaka, Japón, logró este año un avance significativo en el tratamiento de personas con discapacidad visual severa mediante trasplantes de córnea utilizando células madre reprogramadas.
Este procedimiento innovador no solo ofrece esperanza a quienes sufren de ceguera, sino que también abre nuevas posibilidades en el campo de la medicina regenerativa.
Los resultados del estudio, publicados en la prestigiosa revista The Lancet, mostraron que tres de los cuatro pacientes tratados experimentaron mejoras visuales duraderas durante un año. En el cuarto participante, las mejoras fueron temporales, marcando un éxito parcial pero prometedor para este tipo de intervención médica.
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1.300 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de enfermedad o discapacidad visual. De ellas, un gran número vive con ceguera irreversible causada por daños en la córnea, la capa transparente que cubre y protege la superficie del ojo.
La investigación liderada por los especialistas japoneses se centra en la utilización de células madre pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés), un tipo de célula que se obtiene reprogramando células adultas para devolverles una capacidad regenerativa similar a la de las células madre embrionarias. Este enfoque elimina la necesidad de donantes fallecidos o de procedimientos invasivos, ofreciendo una alternativa más segura y accesible para los pacientes con córneas dañadas.
"Es un avance emocionante", comentó Kapil Bharti, investigador del Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos, quien destacó el potencial transformador de esta técnica en el campo de la oftalmología.