San Juan 36 °C
Min. 29 °CMax. 45 °C
IMPORTANTE San Juan, al límite: récord de consumo eléctrico y riesgo de cortes
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/47820
Salud

Día Internacional de la Epilepsia: claves para entender la enfermedad en Argentina

Este 10 de febrero se celebra el Día Internacional de la Epilepsia. En nuestro país, donde 300 mil personas la padecen, aún existen mitos, barreras laborales y falta de acceso a tratamiento. Hoy, el desafío es la inclusión.

Cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una enfermedad neurológica que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo y a 300 mil argentinos. A pesar de su alta frecuencia, todavía existen mitos y barreras que hacen difícil el acceso a diagnóstico, tratamiento y oportunidades laborales para quienes la padecen.

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes en el mundo, con una prevalencia del 1%. En Argentina, se estima que alrededor de 300 mil personas viven con esta condición, aunque muchas de ellas enfrentan barreras que les impiden acceder al diagnóstico y a un tratamiento. Según datos internacionales, el 75% de los pacientes en países de ingresos medios y bajos no recibe la atención médica adecuada, y en nuestro país la situación no es muy diferente. La disponibilidad de especialistas en neurología es desigual en las distintas provincias, lo cual hace que acceder a un electroencefalograma o a una resonancia magnética sea limitado en algunas regiones.

Por otro lado, los pacientes con epilepsia tienen el respaldo de la Ley Nacional 25.404, que establece su derecho a acceder a educación, empleo y tratamiento médico sin discriminación. Aunque lamentablemente, en la práctica, muchas personas con epilepsia siguen teniendo dificultades en el ámbito laboral y educativo. "Hemos mejorado respecto de años atrás en términos del estigma, pero en mucha gente persiste el miedo, sobre todo por desconocimiento; se cree que es una enfermedad mental o psiquiátrica, cuando no lo es y en el plano laboral, es difícil que la gente reconozca que tiene epilepsia porque -por la misma ignorancia- todavía hoy puede restringir sus posibilidades de contratación", sostuvo la Dra. María del Carmen García, médica neuróloga y presidenta de la Liga Argentina Contra la Epilepsia (LACE).

Además de la falta de información, el acceso a medicamentos es otro problema. Muchos tratamientos son costosos y no siempre están disponibles en el sistema de salud pública. En casos de epilepsia resistente a fármacos (aproximadamente el 30% de los pacientes), las opciones terapéuticas son aún más limitadas. La cirugía es una alternativa en algunos casos, pero su acceso es reducido.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias