Día Mundial del Bienestar Mental del Adolescente: por qué se celebra el 2 de marzo
Para promover la salud mental en los adolescentes es importante considerar su etapa del desarrollo, tanto físico como cognitivo y social.

El Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes se celebra cada 2 de marzo. La iniciativa se puso en marcha en 2020, con el objetivo de sensibilizar acerca de los problemas relacionados con la salud mental a los que deben hacer frente muchos adolescentes. Sin embargo, no es el único motivo. Acompáñanos: en este fecha tan significativa, nada mejor que conocer cómo afectan los trastornos y patologías mentales a los más jóvenes para poder abordarlas con éxito.
¿Por qué surge el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes?
El Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes surge a partir de una iniciativa de The Hollister Confidence Project. Como hemos comentado anteriormente, el principal objetivo es concienciar acerca de los problemas de salud mental de los jóvenes. Por ello, se fijó el 2 de marzo para reivindicar la importancia de los tratamientos.
Otro de los objetivos que persigue es desestigmatizar las enfermedades, los trastornos y patologías mentales. Para ello, la iniciativa fomenta e impulsa proyectos vinculados con la equidad racial, la inclusión LGTBIQ+, el acoso escolar y la salud mental general.
¿Cómo es la salud mental en adolescentes?
Durante la adolescencia, su salud mental puede ser realmente frágil. Esto se ve agravado ante problemas como la ansiedad, muy limitante a la hora de realizar tareas cotidianas, o la capacidad de socializar. Y es que esta etapa del desarrollo es crucial para formar hábitos sociales y emocionales que puedan generar bienestar en el futuro. No obstante, las cifras no son positivas. Muchos estudios sostienen que 1 de cada 5 adolescentes tiene un problema de salud mental, y el suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Algunos de los trastornos con mayor prevalencia, es decir, los trastornos mentales que más afectan a adolescentes, son la ansiedad y la depresión. Además de ellos, también es muy alta la incidencia de trastornos por déficit de atención, alteraciones del estado de ánimo, trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones y conductas de riesgo.
¿Cómo promover la salud mental en los adolescentes?
Para promover la salud mental en los adolescentes es importante considerar su etapa del desarrollo, tanto físico como cognitivo y social, a la hora de diseñar un abordaje que tenga en cuenta las necesidades del o la joven. Algunos de los objetivos que deben perseguirse para fomentar el bienestar mental de los adolescentes incluyen:
- Trabajar el autoconocimiento.
- Aumentar la autoestima.
- Ganar confianza y aprender a gestionar sus miedos e inseguridades.
- Identificar qué le motiva y le apasiona.
- Mejorar las habilidades sociales asertivas.
- Entender qué emociones negativas provocan comportamientos límites o disruptivos.
- Revisar posibles usos abusivos de las nuevas tecnologías.