Argentina aprueba el primer tratamiento biológico para la EPOC
Se trata de un fármaco biológico que promete reducir las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes cuyos cuadros no responden a las terapias convencionales.

En un avance significativo para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Argentina ha aprobado el uso de dupilumab, un fármaco biológico que promete reducir las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes cuyos cuadros no responden a las terapias convencionales.
La EPOC es una afección respiratoria crónica que dificulta la respiración, generando una progresiva limitación del flujo de aire, acompañada de tos persistente y producción excesiva de moco. Si bien muchos pacientes logran estabilizar su condición con la triple terapia inhalada, hay un grupo que sigue experimentando complicaciones, lo que afecta su vida diaria y los expone a hospitalizaciones frecuentes.
El neumonólogo Diego Litewka, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández, resaltó la relevancia de contar con una alternativa terapéutica adicional: "Por mucho tiempo no dispusimos de opciones complementarias para aquellos pacientes que no respondían al tratamiento convencional. La incorporación de este nuevo fármaco nos permite ofrecer un enfoque más esperanzador".
Dupilumab, un anticuerpo monoclonal, ya es utilizado para tratar otras afecciones inflamatorias como el asma, la rinosinusitis crónica con pólipos nasales y la dermatitis atópica. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de las interleuquinas 4 y 13, dos proteínas fundamentales en los procesos inflamatorios vinculados a la EPOC.
"Sabíamos de la eficacia de esta molécula en casos de asma con inflamación de tipo 2, pero en EPOC representa una estrategia distinta que ha demostrado reducir los episodios agudos, optimizar la función respiratoria y mejorar la calidad de vida", explicó el doctor Gabriel García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias de La Plata y ex titular de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Investigaciones clínicas como BOREAS8 y NOTUS9 evidenciaron que este tratamiento logra reducir entre un 30% y un 34% las crisis de la enfermedad, además de aumentar la capacidad respiratoria y elevar hasta en un 51% la calidad de vida de los pacientes. Su perfil de seguridad es similar al observado en otras patologías.
Importancia del diagnóstico oportuno
Expertos enfatizan que detectar tempranamente la EPOC es clave para lograr un mejor pronóstico. "Si una persona mayor de 40 años presenta tos frecuente, dificultad para respirar y antecedentes de tabaquismo, debería realizarse una espirometría. Este estudio simple y accesible permite confirmar la presencia de la enfermedad", detalló Litewka.
Más allá de sus efectos en la salud física, la EPOC también genera un fuerte impacto emocional y económico. Los pacientes suelen experimentar sensaciones de vergüenza y culpa, mientras que la condición provoca elevados niveles de ausentismo laboral y pérdidas económicas. Se estima que el 60% de las personas afectadas está en edad productiva y que cuatro de cada diez deben reducir sus horas de trabajo o incluso abandonar su empleo.
Un estudio internacional realizado en 14 países, incluida Argentina, reveló que el 45% de los encuestados desconocía que la EPOC es una afección pulmonar. Además, en el país se estima que siete de cada diez pacientes no han sido diagnosticados.
"Aún queda un largo camino por recorrer en la concientización y detección precoz de esta enfermedad. Es fundamental dialogar con los pacientes sobre su estado respiratorio y ofrecer tratamientos adecuados para mejorar su calidad de vida", concluyó García.