El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
El barril de crudo cae debajo de USD 70 e impacta en las acciones de compañías argentinas del sector energía, que pierden entre 4% y 6%.

Los temores sobre el impacto económico de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Los precios cayeron para todo el espectro de activos bursátiles, desde el petróleo crudo hasta las acciones de las grandes tecnológicas y las pequeñas empresas que invierten solo en bienes raíces de Estados Unidos.
El precio del crudo estadounidense retrocede 7%, a USD 66,70 el barril este jueves, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, concretara su política de aranceles globales y los operadores lo hayan entendido como una amenaza a la demanda de crudo.
Los temores a una guerra comercial global que pudiera lastrar los mercados internacionales de combustible están impactando con fuerza en el WTI (West Texas Intermediate), la variedad norteamericana del crudo, incluso aunque la Casa Blanca afirmara ayer que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaban exentas de los nuevos gravámenes.
El petróleo Brent del Mar del Norte, retrocede 6,6%, a 70 dólares.
Inmediatamente después del anuncio del líder republicano, el valor de las principales petroleras de Estados Unidos, como Exxon Mobil, Chevron o ConocoPhillips, registraron caídas limitadas, pero este jueves las pérdidas oscilan entre el 3% y el 5% para estas compañías.
De la misma forma, las acciones de las compañías argentinas vinculadas al sector energético también bajan en sus cotizaciones en dólares. YPF pierde 4%, a USD 34,06, Tenaris (proveedor del sector por su producción de tubos sin costura) cae 6,2% y Vista Energía resta 6,1 por ciento.
Sucede que Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
El plan arancelario de Trump, que mantuvo en vilo a los mercados en las últimas semanas, supone un arancel global del 10% y tarifas más elevados para otros países y bloques, de acuerdo con lo que la Casa Blanca estima que estos imponen como gravámenes y barreras a las exportaciones estadounidenses.
Entre los gravámenes anunciados por Trump, destacan un 20% para las importaciones de la Unión Europea (UE), del 34% a las chinas y del 26% a las indias.
El arancel global del 10% entrará en vigor el sábado y el arancel que Trump llama "recíproco", que se suma a ese tipo, lo hará el 9 de abril.
Ahora, los operadores y analistas prevén una mayor volatilidad de los precios a corto plazo, ya que los aranceles podrían cambiar a medida que los países intentan negociar tasas más bajas o imponer gravámenes en represalia.
"Las contramedidas son inminentes y, a juzgar por la reacción inicial del mercado, la recesión y la estanflación se han convertido en opciones aterradoras", declaró a EFE Tamas Varga, analista de la firma PVM.
Por otra parte, los datos de la Administración de Información Energética de EEUU publicados el miércoles mostraron que los inventarios de crudo en ese país aumentaron en una cifra mucho más alta de lo esperado: 6,2 millones de barriles la semana pasada, frente a las previsiones de los analistas de una disminución de 2,1 millones de barriles.
Las acciones de todo el mundo sufrieron una fuerte caída, ya que la probabilidad de represalias por parte de los socios comerciales alimentó el temor a una guerra comercial a gran escala y un grave impacto en el crecimiento global. El índice Nadaq de EEUU cae más de 5%, el índice de referencia paneuropeo Stoxx 600 perdió más del 2%, mientras que el Nikkei 225 de Japón se desplomó un 2,7%, alcanzando su nivel más bajo desde agosto.