Menores en la mira: así actúa la justicia en casos de delincuencia juvenil
El sistema penal juvenil en Argentina establece protocolos clave para manejar casos de adolescentes en conflicto con la ley. Desde la edad de responsabilidad hasta las estadísticas, ¿qué nos dicen las cifras?

Frente al creciente número de delitos cometidos por menores en la provincia, la Justicia busca fortalecer su rol preventivo y brindar claridad sobre su accionar. A continuación, te contamos cómo se procede en aquellos casos que involucran a niños y adolescentes.
La justicia penal juvenil tiene una pinta particular: está pensada para que los pibes no se queden a la deriva. Según la Ley Simple de Justicia de Menores, el procedimiento debe priorizar el interés del niño, niña o adolescente y garantizar un trámite ágil sin demoras innecesarias, siempre en un entorno que entienda la situación del menor.
Aspectos clave del sistema:
Edad de responsabilidad penal: ¿Sabías que los menores de 16 años no son punibles según el Régimen Penal de Minoridad (Ley 22.278)? Para aquellos que tienen entre 17 y 18 años, se aplican sanciones dependiendo de la gravedad del hecho delictivo.
Estadísticas recientes: Según estadísticas analizadas durante el año pasado, la mayoría de los delitos cometidos por menores son contra la propiedad, aunque también se detectaron casos de lesiones y delitos sexuales.
Derechos garantizados: Los adolescentes tienen derecho a participar libremente en el proceso judicial. Esto no es un jueguito, es su voz la que cuenta. Ellos deben ser escuchados y tener un defensor que los respalde como corresponde.
En fin, el tema de la justicia juvenil es un camino lleno de matices y a veces con más sombras que luces. Pero lo cierto es que algún día, estos pibes tendrán otra oportunidad, una vara que ojalá el sistema sepa manejar. Porque ya sabemos: pasar por la justicia y salir con algo positivo es lo que todos esperamos. ¿No es así?