IMPORTANTE Día Mundial del Arte: ¿por qué se celebra el 15 de abril?
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/51233
En marzo

La actividad metalúrgica registró una caída mensual del 1,3%

El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023.

En marzo de 2025, la actividad metalúrgica en Argentina vivió una caída del 1,3%.Crédito: Diario Del Sur

Durante marzo de 2025, la actividad metalúrgica experimentó un crecimiento interanual del 2,9%, aunque presentó una caída del 1,3% en comparación con febrero del mismo año. Esta baja se vio reflejada principalmente en sectores como fundición y autopartes. A pesar de acumular un crecimiento del 3,6% en lo que va del año, el nivel de actividad se mantiene un 10% por debajo del promedio registrado en 2023, año en el que el sector cerró con una caída acumulada del 12,1%.

Según el informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la utilización de la capacidad instalada aumentó 3,5 puntos porcentuales respecto a marzo del año anterior. Sin embargo, en términos mensuales, la dinámica muestra signos de desaceleración.

Desde un enfoque sectorial, Maquinaria Agrícola (18,7%) y Carrocerías y Remolques (23,5%) se consolidaron como los principales impulsores de la actividad. En contrapartida, Fundición (-13,9%) continúa siendo uno de los rubros más afectados, seguida por la fabricación de Autopartes (-3,7%). En particular, la fundición atraviesa un proceso de contracción prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.

Otros segmentos como Bienes de Capital (2,8%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (1,2%) volvieron a mostrar resultados positivos, con incrementos interanuales moderados pero sostenidos, en línea con una tendencia de recuperación que comenzó en los últimos meses.

Al analizar la actividad de las empresas según la cadena de valor a la que abastecen, se observa que las vinculadas al sector agropecuario continúan liderando en términos de desempeño, con un crecimiento interanual del 8,7%. En cambio, las proveedoras del sector automotriz mantienen una tendencia negativa, con una contracción del 2,8%. Las empresas orientadas al consumo final y a la energía eléctrica mostraron leves mejoras del 0,7% y 0,8% respectivamente, mientras que aquellas relacionadas con petróleo y gas registraron una caída del 2,4%, tras dos meses consecutivos en alza.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) impactará negativamente en la actividad metalúrgica, al fomentar la adquisición de bienes usados importados. Según Del Re, esta medida desalienta la inversión en tecnología nacional, perjudica la competitividad de las empresas locales, y compromete tanto la seguridad como la calidad de los productos ofrecidos a los usuarios. "Todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla", remarcó.

En el análisis provincial, las empresas radicadas en Santa Fe fueron las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual del 7,5% y tres meses consecutivos de expansión. Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%) también mostraron mejoras, aunque más moderadas. Por su parte, Mendoza tuvo una leve caída interanual del 0,5%, aunque se mantiene relativamente estable frente a otras provincias.

Pese a las fuertes contracciones recientes en la actividad, aún no se observan impactos de gran magnitud en el empleo del sector. Las empresas registraron una baja interanual del 2,9% en el nivel de empleo, con una leve retracción mensual del 0,4%.

En febrero (último dato disponible), las exportaciones metalúrgicas crecieron un 32,4% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 47,1%. Destacó especialmente la compra de bienes de capital en el exterior, alcanzando niveles similares a los de 2022 y 2023.

En términos mensuales, las importaciones tocaron su punto más bajo en junio del año pasado. Desde entonces, han crecido un 63,7%, superando los 2.300 millones de dólares y registrando un incremento promedio mensual del 6,3%.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias