El regreso pendiente del Papa Francisco: ¿por qué nunca volvió a la Argentina?
Aunque el Papa expresó reiteradamente su deseo de regresar a su tierra natal —la patria del tango, Mama Antula y la Virgen de Luján—, nunca concretó el viaje. Siempre habló de ciertas "condiciones" necesarias para su visita. ¿A qué se refería realmente el Pontífice?

Jorge Mario Bergoglio, el único Papa no europeo de la historia de la Iglesia católica, comparte con San Pedro (c. 1-67 d. C.), el sirio Gregorio III (731-741), el neerlandés Adriano VI (1522-1523), el italiano Pío IX (1846-1878), el genovés Benedicto XV (1914-1922) y bergamasco Juan XXIII (1958-1963), entre otros, una triste coincidencia: ninguno de ellos regresó a su tierra natal después de haber sido elegido Sumo Pontífice.
A lo largo de la historia, varios Papas nunca regresaron a su tierra natal después de asumir el papado, ya sea una región de nacimiento, país o ciudad. Y esto se debe a diferentes razones, como la falta de costumbre de viajar en siglos anteriores, las guerras, las condiciones políticas de su tiempo, o en casos recientes, decisiones personales.
Pero el caso de Francisco es excepcional: desde que partió de Buenos Aires a Roma en marzo del 2013 con un par de zapatos viejos puestos y un bolso liviano él siempre quiso volver a la tierra del tango, a la ciudad de sus afectos, al pueblo de la Virgen de Luján, al barro santiagüeño de Mama Antula.
Incluso, Bergoglio soñó alguna vez con participar el 1 de abril de 2020 de la ceremonia por los 500 años de la primera misa celebrada en territorio argentino, en Puerto San Julián, Santa Cruz. Ese día, un Domingo de Ramos pero de 1520, la escuadra capitaneada por Fernando de Magallanes que días antes había encontrado las costas de lo que más tarde se conocería como Patagonia, se rindieron ante el sermón del sacerdote español, oriundo de Écija, Pedro de Valderrama. Fue el domingo anterior al Domingo de Pascua. Inmejorable ocasión para escuchar un sacramento de piedad que mantenga a esos navíos aventurados fuertes y fieles. Ese día se bautizó y dio el nombre de Juan a un indio patagón.
De hecho, muchos en la Iglesia creen que ese 1 de abril de 1520 es el verdadero día en que nació la Patria argentina. Quizá por ese motivo, Francisco pidió a sus colaboradores tiempo antes del quincentenario que analicen la posibilidad de regresar a la Argentina, ver locaciones para su recorrida, los destinos a visitar en el interior profundo. La pandemia de Covid no lo permitió. En el 2020 no viajó a ninguna parte.