
EconomíaEl consumo de carne llegó a su nivel más bajo en 110 años
La demanda cae por la recesión y en 2024 la ingesta interna podría ser la más baja desde 1920.
La demanda cae por la recesión y en 2024 la ingesta interna podría ser la más baja desde 1920.
La baja de precios no logró compensar la brutal caída del consumo que en peso, representa más de 8 kilos por persona.
Las ventas a China pasaron de representar 71,8% entre enero y marzo de 2023 a 74,4% en los primeros tres meses del corriente año.
Existe un corte de carne que se diferencia de los cortes vacunos pero que se prepara de la misma manera, es más económico y es una opción ideal para ahorrar un poco más de plata en consumo.
En marzo de 2024 la faena de hacienda vacuna sumó 1,054 millones de cabezas, experimentando una importante caída interanual por cuarto mes consecutivo y marcando uno de los niveles de actividad más bajos de los últimos cuarenta y cinco marzos.
La tradición obedece a una abstinencia y un sacrificio. ¿Por qué los más creyentes recurren al pescado en sus platos?
El consumo de carne cayó un 9,3% en febrero, en comparación con igual mes del año pasado. Parte del desplome se explica por la escalada inflacionaria y la fuerte caída del poder adquisitivo.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina reveló en su informe que en el AMBA la suba fue del 40,9% y 307,3% interanual; en Rosario, 40,7% intermensual y 304,4% interanual; y en Córdoba 36,1% intermensual y 298% interanual.
Según el relevamiento de DEUCO (Defensa de Usuarios y Consumidores) la canasta de carnes vacuna, pollo y pescado superó los $33.000 en diciembre pasado.
El presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Ciudad de Buenos Aires aseguró que "las carnicerías están vacías".
Especialistas sostienen que una mayor demanda externa podría "tensionar" los valores en el mercado interno.
Serán 5 cortes de "Precios Justos" que el gobierno intentará mantener durante dos semanas.